Relación entre estereotipos, rasgos y roles de género con el consumo de drogas ilegales en adolescentes veracruzanos
Contenido principal del artículo
Resumen
Introducción: en México, el consumo de sustancias psicoactivas se ha incrementado de manera sustantiva entre los adolescentes durante la última década, especialmente en las mujeres (INPRFM et al., 2017). Una de las líneas conceptuales para comprender este cambio es la construcción de género.
Objetivo: explorar la relación entre estereotipos, rasgos y roles de género con el consumo de drogas ilegales en adolescentes veracruzanos.
Método: estudio transversal, correlacional, con una muestra de 145 estudiantes de bachillerato de Veracruz, México. Los participantes respondieron las escalas Rasgos, Roles y Estereotipos de género, y preguntas sobre el consumo de sustancias psicoactivas.
Resultados: el consumo de alcohol y tabaco entre hombres y mujeres fue similar; sin embargo, hubo mayor consumo de drogas ilegales en los hombres. Tanto hombres como mujeres usuarias de drogas ilegales presentaron rasgos instrumentales negativos como agresividad e impulsividad. Los hombres (usuarios y no usuarios), presentaron estereotipos de género, mientras que las mujeres usuarias tuvieron una mayor puntuación en roles instrumentales negativos con el grupo de pares. Los rasgos instrumentales negativos y el consumo de tabaco fueron predictores del consumo de drogas ilegales.
Discusión y conclusión: los hallazgos instan a analizar con mayor profundidad el uso de sustancias desde una perspectiva de género; puesto que los estereotipos, rasgos y roles de género influyen en conductas de riesgo para la salud de los adolescentes.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Citas
Becker, J. B., McClellan, M., & Reed, B. G. (2016). Sociocultural context for sex differences in addiction. Addiction Biology, 21(5), 1052-1059. https://doi.org/10.1111/adb.12383
Cruz Martín del Campo, S., León Parra, B., & Angulo Rosas, E. (2018). Lo que hay que saber sobre drogas. México: Centros de Integración Juvenil.
Davidson, K. W., Trudeau, K. J., Van Roosmalen, E., Stewart, M., & Kirkland, S. (2006). Perspective: Gender as a health determinant and implications for health education. Health Education & Behavior, 33(6), 731-743. https://doi.org/10.1177/1090198106288043
De Keijzer Fokker, B. (2010). Masculinidades, violencia, resistencia y cambio [tesis doctoral]. Xalapa, Universidad Veracruzana.
Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas [DGPNSD]. (2010). Encuesta sobre uso de drogas en enseñanzas secundarias (ESTUDES) del año 2010. Informe de resultados. Recuperado de http://www.madrid.org/cs/Satellite?blobcol=urldata&blobheader=application%2Fpdf&blobheadername1=Contentdisposition&blobheadername2=cadena&blobheadervalue1=filename%3DESTUDES+2010+FEBRERO.pdf&blobheadervalue2=language%3Des%26site%3DPortalSalud&blobkey=id&blobtable=MungoBlobs&blobwhere=1352819053337&ssbinary=true
Díaz Loving, R., Rocha Sánchez, T., & Rivera Aragón, S. (2004). Elaboración, Validación y Estandarización de un Inventario para Evaluar las Dimensiones Atributivas de Instrumentalidad y Expresividad. Interamerican Journal of Psychology, 38, 263-276.
Fuentes, P. (2011). Una propuesta de capacitación para la intervención en mujeres con adicciones. En M. Romero y M. E. Medina-Mora (Eds.). Mujeres y adicciones. México: Instituto Nacional de Mujeres. CENADIC.
García Villanueva, J. (2017). La identidad masculina en los jóvenes: una mirada. México: Universidad Pedagógica Nacional.
García, J., Becerril, A., & Hernández, C. (2019). Alumnas tranquilas: una categoría social para analizar la participación de las estudiantes en la escuela desde un enfoque de género. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 18(38), 41-54. https://doi.org/10.21703/rexe.20191838garcia3
Grinder, J. (1998). Adolescencia. México: Limusa.
Hawkins, J. D., Catalano, R. F., & Miller, J. Y. (1992). Risk and protective factors for alcohol and other drug problems in adolescence and early adulthood: implications for substance abuse prevention. Psychological Bulletin, 112(1), 64-105. https://doi.org/10.1037/0033-2909.112.1.64
Heilman, B., Barker, G., & Harrison, A. (2017). La caja de la masculinidad: un estudio sobre lo que significa ser hombre joven en Estados Unidos, el Reino Unido y México. Washington DC: Promundo-US y Unilever.
Hill, J. P., & Lynch, M. E. (1983). The intensification of gender-related expectancies during early adolescence. En J. Brooks-Gunn y A.C. Peterson (Eds.). Girls at puberty (pp. 201-228). New York: Plenum.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI]. (2018). Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. Cifras durante el cuarto trimestre de 2017. Recuperado de http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2018/enoe_ie/enoe_ie2018_02.pdf
Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz [INPRFM]; Comisión Nacional Contra las Adicciones [Conadic], Secretaría de Salud [SS]. (2014). Encuesta Nacional de Consumo de Drogas en Estudiantes [ENCODE] (2014): Reporte de Drogas. México: INPRFM.
Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz [INPRFM]; Comisión Nacional Contra las Adicciones [Conadic], Secretaria de Salud [SS]. (2015a). Encuesta Nacional de Consumo de Drogas en Estudiantes [ENCODE] (2015). Reporte de Alcohol.
Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz [INPRFM]; Comisión Nacional Contra las Adicciones [Conadic], Secretaria de Salud [SS]. (2015b). Encuesta Nacional de Consumo de Drogas en Estudiantes [ENCODE] (2015). Reporte de Tabaco.
Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz [INPRFM]; Comisión Nacional Contra las Adicciones [Conadic], Secretaria de Salud [SS]. (2015c). Encuesta Nacional de Consumo de Drogas en Estudiantes [ENCODE] (2015). Reporte de Drogas.
Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz [INPRFM]; Instituto Nacional de Salud Pública [INSP], Comisión Nacional contra las Adicciones [Conadic], Secretaría de Salud [SS]. (2017a). Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco 2016-2017: Reporte de Drogas. Ciudad de México: Secretaría de Salud.
Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz [INPRFM]; Instituto Nacional de Salud Pública [INSP], Comisión Nacional contra las Adicciones [Conadic], Secretaría de Salud [SS]. (2017b). Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco 2016-2017: Reporte de Alcohol. Ciudad de México: Secretaría de Salud.
Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz [INPRFM]; Instituto Nacional de Salud Pública [INSP], Comisión Nacional contra las Adicciones [Conadic], Secretaría de Salud [SS]. (2017c). Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco 2016-2017: Reporte de Tabaco. Ciudad de México: Secretaría de Salud.
Leñero, M. (2010). Tercera llamada: orientaciones de género para la vida cotidiana. UNAM, Programa Universitario de Estudios de Género. México: Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer.
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito [UNODC]. (2018). Informe Mundial sobre las Drogas 2018. Recuperado de https://www.unodc.org/wdr2018/index.html
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito [UNODC]. (2019). Informe Mundial sobre las Drogas 2019. Recuperado de https://wdr.unodc.org/wdr2019/prelaunch/pre-launchpresentation_WDR_2019.pdf
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito [UNODC]. (2020). Informe Mundial sobre las Drogas 2020. https://www.unodc.org/documents/mexicoandcentralamerica/2020/Drogas/Resumen_Ejecutivo._Informe_Mundial_sobre_las_Drogas_2020.pdf
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito [UNODC]. (2022). Informe Mundial sobre las Drogas 2022. Recuperado de https://www.unodc.org/unodc/en/data-and-analysis/world-drug-report-2022.html
Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2014). Salud para los adolescentes del mundo. Recuperado de https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/141455/WHO_FWC_MCA_14.05_spa.pdf
Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2018). Alcohol. Datos y cifras. Recuperado de http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/alcohol
Pérez-Islas, J., & Urteaga, M. (2004). Historias de los jóvenes en México. Su presencia en el siglo XX. México: Secretaría de Educación Pública, Instituto Mexicano de la Juventud.
Red Iberoamericana de Organizaciones No Gubernamentales que trabajan en Drogas y adicciones [RIOD]. (2019). Estigma, consumo de drogas y adicciones: conceptos, implicaciones y recomendaciones. Recuperado de https://riod.org/wp-content/uploads/2019/06/ESTIGMA-CONSUMO-DE-DROGAS-Y-ADICCIONES.pdf
Rocha, T. (2008). La adolescencia: periodo crítico en la construcción del género. En P. Andrade Palos, J. L. Cañas, & D. Betancourt (Eds.). Investigaciones psicosociales en adolescentes (pp. 15-44). México: UNICACH y UNAM.
Rocha, T. E. (2000). Roles de Género en los Adolescentes Mexicanos y Rasgos de Masculinidad-Feminidad. [Tesis Licenciatura, Facultad de Psicología, UNAM].
Romo Avilés, N. (2018). Cambios y continuidades en el consumo de drogas y tóxicos en mujeres y niñas jovenes. En C. Orte Socias, & R. Pozo Gordaliza (Eds.). Género, adolescencia y drogas: prevenir el riesgo desde la familia. OCTAEDRO. ISBN: 978-84-9921-923-3. Disponible en: http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/Género,%20adolescencia%20%20y%20drogas.pdf
Romo-Avilés, N. (2020). Propuestas sobre género y masculinidades en el estudio de los usos y abusos de drogas. Revista Española de Drogodependencias, 45(1), 5-9.
Romo-Avilés, N., & García Gil, E. (2006). Género y uso de drogas. De la ilegalidad a la legalidad para enfrentar el malestar. Trastornos Adictivos, 8(4), 243-250. https://doi.org/10.1016/s1575-0973(06)75130-3
Sánchez, L. (2008). Drogas y perspectiva de género. Documento marco. Santiago de Compostela: Consellería de Sanidade. Xunta de Galicia. Recuperado de http://www.fundacioncsz.org/ArchivosPublicaciones/217.pdf
Secretaría de Salud [SSA]. (1998). Encuesta Nacional de Adicciones 1998. México.
Spence, J. (1993). Gender-related traits and gender ideology: Evidence for a multifactorial theory. Journal of Personality and Social Psychology, 64(4), 624-635.
Stocco, P., Llopis, J., De Fazio, L., Facy, F., Mariani, E., Legl, T., Carvalho, M., Castillo, A., & Rebollida, M. (2000). Women and opiate addiction: a european perspective. IREFREA. Palma de Mallorca, España.