• Revista Internacional de Investigación en Adicciones 2023 Vol. 9 (2)
  • ISSN versión impresa: 2448-573X
  • ISSN en línea: 2448-6396
  • DOI: 10.28931/riiad.2023.2.02
  • Fecha de recepción: 14 de junio de 2023
    Fecha de aceptación: 10 de julio de 2023

Artículo original

Adaptación y validación del test de detección de problemas relacionados con el consumo de alcohol en los padres a través de la percepción de los hijos (CAST-6)

Angélica Susana López-Arellano 1 , Karla Selene López-García 1 , Jorge Ameth Villatoro Velázquez 2 , Rosa María Díaz Hurtado 3

1 Universidad Autónoma de Nuevo León, Facultad de Enfermería, México.

2 Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz, Ciudad de México, México

3 Hospital Clínic de Barcelona. Departamento: Servicio de Psiquiatría y Psicología Infanto-Juvenil. Universidad de Barcelona, España.

Autor de correspondencia: Angélica Susana López-Arellano. Universidad Autónoma de Nuevo León. Av. Gonzalitos 1500 Nte, Col. Mitras Centro, Monterrey, N.L. México, C.P. 66460. Tel: (55) 8717260887. Correo electrónico: lopezsusana1985@gmail.com

Abstract

Introduction: children of parents with alcohol use problems are a population susceptible to risk factors that can affect their current and adult lives. The Children of Alcoholics Screening Test (CAST-6) is a screening test that allows detecting alcohol-related problems in parents through the perception of their children; however, this questionnaire has not been validated for the Mexican population. Objective: the main objective is to adapt and validate the Test of Alcohol-Related Problems of Parents through the perception of children CAST-6 in Mexican adolescents, distinguishing between the father and the mother. Method: the sample consisted of 307 adolescents from public high schools, with a mean age of 12.7 years. Reliability analysis and exploratory factor analysis were performed. Results: the exploratory factor analysis of the CAST-6 Dad yielded a single factor with 53.1% of variance explained, and the CAST-6 Mom presented a single factor with 46.1% of variance explained. Both tests presented a Cronbach’s Alpha of .82 and .76 respectively. Discussion and conclusion: the CAST-6 Dad and CAST-6 Mom are accurate and validity for screening use in Mexican population in research field and clinical work, and to positively impact the future health of adolescents and families with alcohol problems.

Key words: adolescent; alcohol drinking; underage drinking; family; population, school age.

Resumen

Introducción: los hijos de padres que presentan problemas de consumo de alcohol son una población susceptible a factores de riesgo que pueden afectar su vida en el presente y a futuro. El Children of Alcoholics Screening Test (CAST-6) es una prueba que permite detectar problemas relacionados con el consumo de alcohol en los padres a través de la percepción de los hijos; sin embargo, pese a su utilidad no se ha validado aún para la población mexicana. Objetivo: realizar la adaptación y validación del Test de detección de problemas relacionados con el consumo de alcohol en los padres a través de la percepción de los hijos CAST-6 en adolescentes mexicanos, con la distinción entre los problemas detectados en el padre y la madre. Método: la muestra fue de 307 adolescentes de secundarias públicas, con una edad media de 12.7 años. Se realizó análisis de confiabilidad y análisis factorial exploratorio. Resultados: el análisis factorial exploratorio del CAST-6 papá arrojó un solo factor con un 53.1% de varianza explicada, y el CAST-6 mamá presentó un solo factor con el 46.1% de varianza explicada. Los test presentaron un Alpha de Cronbach de .82 y .76 respectivamente. Discusión y conclusiones: el CAST-6 papá y CAST-6 mamá constituyen test precisos y válidos para ser usados como pruebas de detección en población mexicana dentro del campo de la investigación y la labor clínica, e impactar positivamente en la salud de los adolescentes y las familias con problemas relacionados con el consumo de alcohol.

Palabras clave: adolescente; consumo de bebidas alcohólicas; consumo de alcohol en menores; familia; población escolar.

INTRODUCCIÓN

La familia es el primer vínculo social del hijo en donde se le brinda amor, reglas, conocimientos, valores y costumbres que pueden actuar como factores de protección, los cuales influyen en la conducta saludable, o por el contrario, se les infundan conductas no saludables que pueden afectar su vida en el presente y en la edad adulta, como el consumo de alcohol (Getachew et al., 2019; Haugland et al., 2021; Mondragón et al., 2022; Olivares et al., 2018; Orcasita et al., 2018; Soriano-Sánchez y Jiménez-Vázquez, 2022; Staff y Maggs, 2020; J. Telumbre-Terrero et al., 2019). Cuando un miembro de la familia presenta problemas relacionados con el consumo de alcohol, se puede generar inestabilidad emocional, física y psicológica en la que se involucran las personas más cercanas y queridas (Grupos de familia Al-Anon, 2022).

Cuando son los padres (padre y/o madre) los que tienen problemas relacionados con el consumo de alcohol, los hijos podrían tener una mayor probabilidad de desarrollar consecuencias negativas, como el inicio temprano del consumo de alcohol (Capaldi et al., 2016; Mahedy et al., 2018), mayor consumo (Mondragón et al., 2022; Zuquetto et al., 2019), problemas sociales (Lund et al., 2020), e incluso trastornos o problemas mentales (Omkarappa y Rentala, 2019; Raitasalo et al., 2019; Thapa et al., 2017; Wlodarczyk et al., 2017).

Diversos estudios refieren que el sexo del progenitor que presenta problemas por consumo de alcohol se relaciona con el consumo en los hijos. Al respecto, Mondragón et al. (2022) y Li et al. (2017) reportaron que cuando se trata de la madre, los hijos e hijas presentan un mayor consumo de alcohol, en comparación a cuando sólo es el papá. En tanto, Homel y Warren (2019) encontraron que en el caso del papá con consumo problemático, son las hijas quienes presentan mayor consumo. Aunado a esto, el papá es el progenitor que reporta un mayor consumo de alcohol (Bendtsen et al., 2013; Homel y Warren, 2019; Kim et al., 2020; Li et al., 2017; Mondragón et al., 2022). Finalmente, si ambos padres presentan problemas relacionados con el consumo, los hijos presentan afectaciones por igual, sin importar el sexo.

En México, el consumo de alcohol de los padres se ha evaluado en investigaciones con cuestionarios como el de Historia Familiar de Consumo de Alcohol (HFCA) de Natera-Rey et al. (2001), el cual permite conocer el patrón de consumo del alcohol de los padres percibido por los hijos, tomando como referencia la frecuencia de consumo de alcohol, el estado de embriaguez, y si el consumo de alcohol de los padres se efectúa en presencia de los hijos; del cual se obtiene una fiabilidad adecuada (Armendáriz-García et al., 2014; 2015; Natera-Rey et al., 2001; Telumbre-Terrero et al., 2019), sin embargo, este instrumento no provee información sobre los problemas relacionados con el consumo de alcohol que pueden presentar los padres y se centra únicamente en el consumo y su frecuencia.

Por otro lado, el CAST (Children of Alcoholics Screening Test, por sus siglas en inglés) (Jones, 1981), es utilizado para detectar problemas relacionados con el consumo de alcohol en los padres a través de la percepción de los hijos. Los ítems están basados en las experiencias de los hijos que viven en hogares con algún progenitor con problemas de consumo de alcohol, lo que permite evaluar no sólo la frecuencia del consumo, sino también las consecuencias y efectos en los hijos. El CAST se distingue por ser un instrumento de detección con buena confiabilidad que puede ser usado en la investigación en población general, como en campo clínico y por ser menos complejo en comparación con otros instrumentos con la misma finalidad (Hodgins y Shimp, 1995) tales como el M-SMAST y el F-SMAST (The Short Michigan Alcoholism Screening Tests for Mother-M-SMAST- and Father -F-SMAST) de Sher y Descutner (1986), que obtiene la información a través de los hermanos, el FTQ (The Family Tree Questionnaire), de Mann et al. (1985), que entrevista a los miembros de la familia utilizando un diagrama de árbol genealógico que incluye a familiares de primer grado (hermanos y padres) y de segundo grado (abuelos, tíos), y el FH-RDC (The Family History Research Diagnostic Criteria Interview), de Andreasen et al. (1977), que además de detectar problemas de consumo de alcohol incluye otros como esquizofrenia crónica y el trastorno depresivo.

El CAST presenta dos versiones, una larga de 30 ítems realizada por Jones (1981), y una versión corta de 6 ítems (CAST-6) de Hodgins et al. (1993). Esta última es más eficiente en el campo de la investigación en comparación con la versión larga, debido a que permite optimizar el tiempo de los profesionales de la salud en su aplicación, así como el de los encuestados en su llenado, sin demeritar o afectar la representación del fenómeno por la reducción de ítems (Elgán et al., 2021; Hodgins et al., 1993), tal como lo muestran estudios realizados en Suecia (Elgán et al., 2016; 2021; Ramstedt et al., 2023), Noruega (Haugland et al., 2021; Haugland y Elgán, 2021; Vederhus et al., 2021; 2022), India (Omkarappa et al., 2019; Omkarappa et al., 2022) y Polonia (Rzeszutek et al., 2021).

Sin embargo, el CAST- 6 no cuenta con una validación para la población mexicana, mientras que la versión larga (30 ítems) solo se adaptó para la española (Rodríguez-Franco y Padilla, 2003). Por lo cual, el principal objetivo de esta investigación es realizar la adaptación y validación del Test de detección de problemas relacionados con el consumo de alcohol en los padres a través de la percepción de los hijos CAST-6, en adolescentes mexicanos con la distinción entre padre y madre. Como objetivo secundario, tras la validación se determinará si existe asociación entre el consumo de alcohol de los adolescentes y la percepción de problemas vinculados al consumo de alcohol de los padres, con la finalidad de proveer evidencia sobre la relación de problemas por el uso de alcohol en los hijos y los problemas de consumo percibidos en los padres.

MÉTODO

Diseño del estudio

Estudio transversal y descriptivo con un muestreo por conglomerados multietapa (Gray y Grove, 2020) en el cual la población total se conformó por 1,188 adolescentes estudiantes de secundarias públicas.

Participantes

La muestra se calculó a través del paquete estadístico nQuery Advisor 4.0, se estableció un nivel de significancia .05 para una prueba bilateral, con una potencia del 90%, un coeficiente de determinación de R2 = 9% (efecto mediano, según Cohen et al. 1983) y un efecto de diseño de 1.10. La muestra se conformó por 307 adolescentes seleccionados aleatoriamente (55% mujeres y 45% hombres) con consentimiento firmado por parte de los padres y asentimiento de los adolescentes para participar en el estudio, los cuales debían mantener relación con ambos padres para ser seleccionados en el presente estudio. La edad media de los adolescentes fue de 12.7 años (DE = .94), distribuidos en 36 conglomerados (grupos de estudiantes de 6 secundarias públicas, de los cuales, el 41.7% cursaba el primer grado de secundaria, 35.2% el segundo grado, y el 23.1% tercero).

Respecto a las prevalencias de consumo de alcohol en los adolescentes, el 46.3% ha consumido alcohol alguna vez en la vida, el 36.8% en el último año, el 17.3% en el último mes, y el 7.8% en la última semana. La edad media de inicio de consumo de alcohol en los adolescentes fue de 10.65 años (DE = 2.39). De acuerdo con el patrón de consumo de alcohol en el último año, el 21.2% de los adolescentes presentó un consumo de riesgo, el 5.5% un consumo dependiente y 10.1% consumo perjudicial. En cuanto al tipo de bebida alcohólica más consumida, se encontró que los adolescentes consumen más de un tipo, en donde estuvo presente la cerveza, con un 46.5%; seguido de sólo cerveza, con un 40.1%; bebidas preparadas (5.6%); tequila y vino (2.1% respectivamente); vodka (1.5%), y ron y otras bebidas (.7% respectivamente).

Instrumentos

Cédula de datos personales y de prevalenciasde consumo de alcohol

La cédula indagó sobre características sociodemográficas (sexo, edad y grado académico), prevalencia de consumo de alcohol (consumo de alcohol alguna vez en la vida, en el último año, en el último mes y en la última semana), edad de inicio de consumo de alcohol, y bebidas alcohólicas consumidas.

Cuestionario de Identificación de los Trastornos debidos al Consumo de Alcohol (AUDIT)

El AUDIT permite conocer el patrón de consumo de alcohol: de riesgo, dependiente y perjudicial. El cuestionario fue desarrollado por Babor et al. (1989; 2001) y validado para la población mexicana por De la Fuente y Kershenobich (1992). Consta de 10 preguntas en donde cada una tiene de tres a cinco posibles respuestas con valores que van desde cero hasta 2 o 4 puntos. El punto de corte de 0 a 3 puntos se interpreta como consumo de riesgo, de 4 a 7 puntos se considera un consumo dependiente, y de 8 puntos o más indica un consumo de alcohol perjudicial. El consumo sensato no se utiliza en esta investigación, debido a que en los adolescentes es considerado ilegal.

Test CAST-6

El CAST-30 es un instrumento diseñado por Jones (1981) con 30 ítems y reducido por Hodgins et al. (1993) a 6 ítems CAST-6. Las opciones de respuesta corresponden a una escala dicotómica de Sí = 1 punto, y No = 0 puntos, en donde la suma de los 6 ítems determina el valor final, creando una escala aditiva que va de 0 a 6 puntos. El punto de corte conservador de 3 a 6 identifica problemas relacionados con el alcohol de los padres. Con el objetivo de identificar si se trata del padre o la madre quien tiene problemas relacionados con el consumo de alcohol, las preguntas se adaptaron y se dirigieron específicamente por separado para cada uno de ellos, de manera que se estableció el CAST-6 papá y CAST-6 mamá (Tabla 1). Por lo tanto, si se presenta una puntuación de 3 a 6 en el CAST-6 papá, se determina que es el papá quien tiene un problema con el consumo de alcohol; una puntuación de 3 a 6 en el CAST-6 mamá se interpreta que se trata de ella quien presenta el problema; y cuando ambos padres obtuvieron una puntuación de 3 a 6 se considera que los dos presentan un problema con el consumo de alcohol.

En este estudio, el CAST-6 fue sometido al proceso de traducción y validación. Como primera etapa se realizó una traducción directa (de inglés a español) por dos traductores bilingües que conocían el objetivo y términos del instrumento, expertos en el tema de investigación. Posteriormente, fueron comparadas ambas versiones de las cuales se derivó una sola versión en español, en donde se aseguró que fuera congruente con el cuestionario original en inglés. El término de “padres” usado en el cuestionario original CAST-6, fue sustituido por el de “papá” en el CAST-6 papá, y por el de “mamá” en el CAST-6 mamá (Tabla 1). Dicha versión se aplicó en junio del año 2022 como prueba piloto a 43 estudiantes escolarizados distribuidos en 12 grupos de estudiantes de dos secundarias públicas, con la finalidad de confirmar el entendimiento de los ítems por los adolescentes y revisar la confiabilidad, en donde se determinó que los ítem fueron claros y la confiabilidad adecuada (.91 para CAST-6 papá, y .90 para CAST-6 mamá).

Procedimiento

Se obtuvo el consentimiento del personal directivo de cada centro educativo para poder abordar a los adolescentes escolarizados en los salones de clase. Posteriormente, se invitó a los adolescentes a participar en el estudio, se explicó el objetivo y se les informó que la participación era individual, voluntaria y confidencial, por lo que no se solicitaron datos personales como nombres completos, direcciones ni teléfonos. Por medio de los adolescentes, se les hizo llegar a los padres el consentimiento informado para autorizar la participación de sus hijos. Quienes obtuvieron la autorización y decidieron participar en el estudio, posteriormente también autorizaban el asentimiento informado. Después, se procedió a la aplicación del instrumento mediante el autoinforme.

Análisis estadísticos

Se utilizaron estadísticos descriptivos para caracterizar a los participantes del estudio. Se realizaron análisis factoriales exploratorios para el CAST-6 papá y CAST-6 mamá en español, y análisis de confiabilidad (Alpha de Cronbach) para validar la versión en español para los adolescentes mexicanos. Se ejecutó una tabla cruzada reportando Chi cuadrada para determinar si existe asociación entre el consumo de alcohol de los adolescentes, con la percepción de problemas relacionados con el consumo de alcohol de los padres. Los análisis de los datos fueron realizados en el paquete estadístico para las Ciencias Sociales IBM SPSS Statistics 25.0.

Consideraciones éticas

El estudio fue aprobado por los Comités de Investigación y de Ética para la Investigación, y guiado por el Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud, última reforma publicada DOF 02-04-2014 (Secretaría de Gobernación, 2014).

RESULTADOS

El 67.8% de los adolescentes reportó que sus padres no tienen problemas relacionados con el consumo de alcohol; el 20.8% reportó que el papá sí presenta esta problemática; el 9.1% lo confirmó en ambos padres, y el 2.3% refirió que únicamente la mamá lo presenta.

Análisis factorial exploratorio

El análisis factorial exploratorio fue evaluado por extracción de análisis de componentes principales. En el análisis del CAST-6 papá se obtuvo una adecuación de muestreo Kaiser-Meyer-Olkin (KMO = .849) y una esfericidad de Barlett adecuada y significativa (560.018, gl = 15, p<.001), con un sólo factor que explica el 53.1% de la varianza, y cargas factoriales mayores a .60 (Tabla 2).

En el análisis de CAST-6 mamá, los resultados fueron similares, se obtuvo una adecuación de muestreo Kaiser-Meyer-Olkin (KMO = .756) y una esfericidad de Barlett adecuada y significativa (429.796, gl = 15, p<. 001), con un sólo factor que explica el 46.11%, de la varianza y cargas factoriales mayores a .50 (Tabla 3).

Confiabilidad

Se obtuvo un Alpha de Cronbach de .82 en CAST-6 papá, y de .76 en CAST-6 mamá. En la tabla del Alpha de Cronbach si se elimina el elemento, se encontró que todos los ítems contribuyen adecuadamente al CAST-6 mamá y CAST-6 papá (Tabla 4).

Tabla cruzada

Para realizar la tabla cruzada se tomó en cuenta sólo a los adolescentes que en el CAST-6 percibieron problemas relacionados con el alcohol de los padres (el 66.7% refirió problemas sólo en el papá, el 28.9% en ambos padres, y el 4.4% sólo en la mamá). Se observó una asociación significativa (χ2 = 9.934; p = .042) entre el patrón de consumo de alcohol de los adolescentes con la percepción de problemas relacionados con el alcohol de los padres (Tabla 5).

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

El presente estudio tuvo como objetivo principal realizar la adaptación y validación del Test de detección de problemas relacionados con el consumo de alcohol en los padres a través de la percepción de los hijos CAST-6 (1993) haciendo distinción entre el padre y la madre (CAST-6 papá y CAST-6 mamá). El análisis factorial exploratorio del CAST-6 papá y del CAST-6 mamá resultaron en una estructura unifactorial en cada uno, congruente con la estructura original de Hodgins et al. (1993). Los resultados encontrados coinciden con lo reportado recientemente con Elgán et al. (2021) quienes analizaron las propiedades psicométricas del CAST-6 en adolescentes suizos y encontraron una estructura unifactorial con indicadores de precisión adecuados. En la presente validación CAST-6 papá y el CAST-6 mamá, se obtuvieron indicadores de precisión a través del índice de Alfa de Cronbach que son aceptables (Gray y Grove, 2020).

Al respecto de la asociación entre el consumo de alcohol en los adolescentes y la percepción de problemas relacionados con el consumo de alcohol en los padres, se encontró que cuando sólo es el padre quien presenta problemas, los adolescentes tuvieron un consumo de riesgo mayor. En cambio, cuando son ambos padres quienes presentan problemas, se observa un consumo dependiente mayor. Finalmente, cuando sólo es la madre quien presenta los problemas, existe mayor consumo perjudicial en los adolescentes. Estos resultados coinciden y enriquecen las conclusiones de Bendtsen et al. (2013), Homel y Warren (2019) y Mondragón (2022), en los cuales mencionan que los hijos presentan un mayor consumo de alcohol y embriaguez cuando los padres tienen problemas con el consumo de alcohol.

En este estudio, los adolescentes reportaron que es al papá a quien perciben en mayor frecuencia con problemas de consumo de alcohol, seguido de un consumo de ambos padres, y un consumo solo de la mamá. Estos hallazgos concuerdan con otros estudios en México (Mondragón et al., 2022) y en el mundo (Bendtsen et al., 2013; Homel y Warren, 2019; Kim et al., 2020; Li et al., 2017), en donde se reportan problemas asociados con el consumo de ambos padres. Todo ello destaca la importancia de estudiar estos problemas y su asociación con conductas disruptivas en los hijos, así como detallar los posibles efectos negativos de esta asociación a largo plazo.

En conclusión, el CAST-6 papá y el CAST-6 mamá en la versión en español para adolescentes mexicanos son instrumentos útiles para usarse, tanto en la investigación como en el campo clínico, con la ventaja de presentar un lenguaje sencillo, comprensible y de fácil contestación para detectar problemas relacionados con el alcohol en los padres.

Las limitaciones del presente estudio fueron que sólo se tomó en cuenta la percepción de los adolescentes en población escolar, pero pueden existir diferencias en los resultados cuando la muestra se toma en campos clínicos de atención primaria, tal como lo mencionan Haugland et al. (2021). Además, se excluyó a los estudiantes que referían no tener relación con el papá o la mamá, por lo que no se puede indicar si las conclusiones aplican a adolescentes que no tienen relación con alguno de sus padres.

En futuras investigaciones, se sugiere aplicar el CAST-6 papá y el CAST-6 mamá en la población mexicana para seguir analizando su validez. Por otra parte, se recomienda conocer similitudes y diferencias entre el CAST-6 con otros cuestionarios usados en México.

FUENTES DE FINANCIAMIENTO

Ninguna.

DECLARACIÓN DE LOS AUTORES

Los autores declaran no tener conflicto de interés.

REFERENCIAS

Andreasen, N. C., Endicott, J., Spitzer, R., & Winokur, G. (1977). The Family History Method Using Diagnostic Criteria. Reliability and validity. Archives of General Psychiatry, 34(10), 1229. https://doi.org/10.1001/archpsyc.1977.01770220111013

Armendáriz-García, N. A., Almanza-López, J. B., Alonso-Castillo, M. T. de J., Oliva-Rodríguez, N. N., Alonso-Castillo, M. M., & López-Cisneros, M. A. (2015). La historia familiar y la conducta de consumo de alcohol como factor sociocultural en el adolescente. Perspectiva de enfermería. Aquichan, 15(2), 214-222. https://doi.org/10.5294/aqui.2015.15.2.6

Armendáriz-García, N. A., Alonso-Castillo, M. M., Alonso-Castillo, B. A., López-Cisneros, M. A., Rodríguez-Puente, L. A., & Méndez-Ruiz, M. D. (2014). La familia y el consumo de alcohol en estudiantes universitarios. Ciencia y Enfermería, XX(3), 109-118. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=370441817010

Babor, T., De la Fuente, J., Saunder, J., & Grant, M. (1989). AUDIT The Alcohol Use Disorders Identification Test: Guidelines for use in primary health care. WHO/MNH/DAT 89.4 World Health Organization, Geneva.

Babor, T., Higgins-Biddle, J., Saunders, J., & Monteiro, M. (2001). AUDIT Cuestionario de Identificación de los Transtornos debidos al Consumo de Alcohol. Pautas para su utilización en Atención Primaria. Organización Mundial de La Salud. https://apps.who.int/iris/handle/10665/331321

Bendtsen, P., Damsgaard, M. T., Tolstrup, J. S., Ersbøll, A. K., & Holstein, B. E. (2013). Adolescent alcohol use reflects community-level alcohol consumption irrespective of parental drinking. Journal of Adolescent Health, 53(3), 368-373. https://doi.org/10.1016/j.jadohealth.2013.04.021

Capaldi, D. M., Tiberio, S. S., Kerr, D. C. R., & Pears, K. C. (2016). The relationships of parental alcohol versus tobacco and marijuana use with early adolescent onset of alcohol use. Stud. Alcohol Drugs, 77(1), 95-103. https://www.jsad.com/doi/10.15288/jsad.2016.77.95

De la Fuente, J., & Kershenobich, D. (1992). El alcoholismo como problema médico. Revista Facultad de Medicina, 35(2), 47-51. https://www.revistas.unam.mx/index.php/rfm/article/view/74093

Elgán, T. H., Berman, A. H., Jayaram-Lindström, N., Hammarberg, A., Jalling, C., & Källmén, H. (2021). Psychometric properties of the short version of the children of alcoholics screening test (CAST-6) among Swedish adolescents. Nordic Journal of Psychiatry, 75(2), 155-158. https://doi.org/10.1080/08039488.2020.1812000

Elgán, T. H., Kartengren, N., Strandberg, A. K., Ingemarson, M., Hansson, H., Zetterlind, U., & Gripenberg, J. (2016). A web-based group course intervention for 15-25-year-olds whose parents have substance use problems or mental illness: Study protocol for a randomized controlled trial. BMC Public Health, 16(1). https://doi.org/10.1186/s12889-016-3691-8

Getachew, S., Lewis, S., Britton, J., Deressa, W., & Fogarty, A. W. (2019). Prevalence and risk factors for initiating tobacco and alcohol consumption in adolescents living in urban and rural Ethiopia. Public Health, 174, 118-126. https://doi.org/10.1016/j.puhe.2019.05.029

Gray, J. R., & Grove, S. K. (2020). Burns and Grove’s The Practice of Nursing Research Appraisal, Synthesis, and Generation of Evidence (9th Ed.). ELSEVIER.

Grupos de familia Al-Anon. (2022). Manual de servicio de AL ANON y ALATEEN 2022-2025 (al-anon.org, Ed.; v2 ed.).

Haugland, S. H., & Elgán, T. H. (2021). Prevalence of parental alcohol problems among a general population sample of 28,047 norwegian adults: Evidence for a socioeconomic gradient. International Journal of Environmental Research and Public Health, 18(10). https://doi.org/10.3390/ijerph18105412

Haugland, S. H., Carvalho, B., Stea, T. H., Strandheim, A., & Vederhus, J. K. (2021). Associations between parental alcohol problems in childhood and adversities during childhood and later adulthood: a cross-sectional study of 28047 adults from the general population. Substance Abuse: Treatment, Prevention, and Policy, 16(1). https://doi.org/10.1186/s13011-021-00384-9

Hodgins, D. C., Maticka-Tyndale, E., El-Guebaly, N., & West, M. (1993). The CAST-6: development of a short-form of the Children of Alcoholics Screening Test. Addictive Behaviors, 18, 337-345. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/0306-4603(93)90035-8

Hodgins, D., & Shimp, L. (1995). Identifying adult children of alcoholics: methodological review and a comparison of the CAST-6 with other methods. Addiction, 90(2), 255-267. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1046/j.1360-0443.1995.90225511.x

Homel, J., & Warren, D. (2019). The relationship between parent drinking and adolescent drinking: differences for mothers and fathers and boys and girls. Substance Use and Misuse, 54(4), 661-669. https://doi.org/10.1080/10826084.2018.1531429

Jones, J. W. (1981). The Children of Alcoholics Screening Test (CAST). Family Recovery Press, Chicago.

Kim, S., Chae, W., Min, S. H., Kim, Y., & Jang, S. I. (2020). Alcohol consumption frequency of parents and stress status of their children: Korea national health and nutrition examination survey (2007-2016). International Journal of Environmental Research and Public Health, 17(1). https://doi.org/10.3390/ijerph17010257

Li, P., Becker, J. B., Heitzeg, M. M., McClellan, M. L., Reed, B. G., & Zucker, R. A. (2017). Gender differences in the transmission of risk for antisocial behavior problems across generations. PLoS ONE, 12(5). https://doi.org/10.1371/journal.pone.0177288

Lund, I. O., Eilertsen, E. M., Gjerde, L. C., Torvik, F. A., Røysamb, E., Reichborn-Kjennerud, T., & Ystrom, E. (2020). Maternal drinking and child emotional and behavior problems. Pediatrics, 145(3). https://doi.org/10.1542/peds.2019-2007

Mahedy, L., MacArthur, G. J., Hammerton, G., Edwards, A. C., Kendler, K. S., Macleod, J., Hickman, M., Moore, S. C., & Heron, J. (2018). The effect of parental drinking on alcohol use in young adults: the mediating role of parental monitoring and peer deviance. Addiction, 113(11), 2041-2050. https://doi.org/10.1111/add.14280

Mann, R., Sobell, L., Sobell, M., & Pavan, D. (1985). Reliability of a family tree questionnaire for assessing family history of alcohol problems. Drug and Alcohol Dependence, 15(1-2), 61-67. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/0376-8716(85)90030-4

Mondragón, R., Medina-Mora, M. E., Villatoro, J. A., Bustos, M., Tiburcio, M., & Gómez-Maqueo, E. L. (2022). Problematic alcohol use in Mexican students:Transmission from parents to children. Salud Mental, 45(1), 19-28. https://doi.org/10.17711/SM.0185-3325.2022.004

Natera-Rey, G., Borges, G., Medina-Mora, E., Solís-Rojas, L., & Tiburcio-Sainz, M. (2001). La influencia de la historia familiar de consumo de alcoholen hombres y mujeres. Salud Publica Mex, 43, 17-26. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342001000100003#:~:text=Se%20observaron%20patrones%20diferenciales%20entre,mujeres%20tuvieron%20antecedentes%20familiares%20de

Olivares, J. U., Baena, B. C., Úrsua, M. P., & Falcón, C. M. (2018). Family structure and alcohol consumption among adolescents. Health and Addictions / Salud y Drogas, 18(1), 107-118. https://doi.org/10.21134/haaj.v18i1.364

Omkarappa, D. B., Rentala, S., & Nattala, P. (2022). Effectiveness of psychosocial intervention for internalizing behavior problems among children of parents with alcohol dependence: Randomized controlled trial. World Journal of Clinical Cases, 10(16), 5306-5316. https://doi.org/10.12998/wjcc.v10.i16.5306

Omkarappa, D., & Rentala, S. (2019). Anxiety, depression, self-esteem among children of alcoholic and nonalcoholic parents. Journal of Family Medicine and Primary Care, 8(2), 604. https://doi.org/10.4103/jfmpc.jfmpc_282_18

Omkarappa, D., Rentala, S., & Nattala, P. (2019). Social competence among children of alcoholic and nonalcoholic parents. Journal of Education and Health Promotion, 8(1). https://doi.org/10.4103/jehp.jehp_320_18

Orcasita, L. T., Lara, V., Suárez, A., & Palma, D. M. (2018). Factores psicosociales asociados a los patrones de consumo de alcohol en adolescentes escolarizados. Psicología Desde El Caribe, 35, 55-48. https://doi.org/10.14482/psdc.35.1.7953

Raitasalo, K., Holmila, M., Jääskeläinen, M., & Santalahti, P. (2019). The effect of the severity of parental alcohol abuse on mental and behavioural disorders in children. European Child and Adolescent Psychiatry, 28(7), 913-922. https://doi.org/10.1007/s00787-018-1253-6

Ramstedt, M., Raninen, J., Larm, P., & Livingston, M. (2023). Children with problem-drinking parents in a Swedish national sample: is the risk of harm related to the severity of parental problem drinking? European Journal of Public Health. https://doi.org/10.1093/eurpub/ckad022

Rodríguez-Franco, L., & Padilla, E. M. (2003). Detección de problemas relacionados con el alcohol en la familia a través de los hijos. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 8, 139-152. https://revistas.uned.es/index.php/RPPC/article/view/3951

Rzeszutek, M., Lis-Turlejska, M., Pięta, M., Hoy, A. Van, Zawistowska, M., Drabarek, K., Kozłowska, W., Szyszka, M., & Frąc, D. (2021). Profiles of Posttraumatic Stress Disorder (PTSD), Complex Posttraumatic Stress Disorder (CPTSD), and Subjective Well-Being in a Sample of Adult Children of Alcoholics. Psychological Trauma: Theory, Research, Practice, and Policy. https://doi.org/10.1037/tra0001211

Secretaría de Gobernación. (2014). Reglamento de la Ley General de Salud en materia de investigación para la salud. Nuevo reglamento publicado en el Diario Oficial de la Federación el 6 de enero de 1987. In DOF 02-04-2014. https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4652777&fecha=07/02/1984#gsc.tab=0

Sher, K. J., & Descutner, C. (1986). Reports of paternal alcoholism: Reliability across siblings. Addictive Behaviors, 11(1), 25-30. https://doi.org/10.1016/0306-4603(86)90005-5

Soriano-Sánchez, J., & Jiménez-Vázquez, D. (2022). Predictores del consumo de alcohol en adolescentes: una revisión sistemática de estudios transversales. Revista Estudios Psicológicos, 2(4), 73-86. https://doi.org/10.35622/j.rep.2022.04.006

Staff, J., & Maggs, J. L. (2020). Parents Allowing Drinking Is Associated With Adolescents’ Heavy Alcohol Use. Alcoholism: Clinical and Experimental Research, 44(1), 188-195. https://doi.org/10.1111/acer.14224

Telumbre-Terrero, J., López-Cisneros, M., Castillo-Arcos, L., Sánchez Becerra, A., & Sánchez-Domínguez, J. (2019). Historia familiar y consumo de alcohol en adolescentes Family history and alcohol consumption in adolescents. Salud Uninorte, 35(1), 72-83. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-55522019000100072

Thapa, S., Selya, A. S., & Jonk, Y. (2017). Time-varying effects of parental alcoholism on depression. Preventing Chronic Disease, 14(12). https://doi.org/10.5888/pcd14.170100

Vederhus, J. K., Haugland, S. H., & Timko, C. (2022). A mediational analysis of adverse experiences in childhood and quality of life in adulthood. International Journal of Methods in Psychiatric Research, 31(1). https://doi.org/10.1002/mpr.1904

Vederhus, J. K., Timko, C., & Haugland, S. H. (2021). Adverse childhood experiences and impact on quality of life in adulthood: development and validation of a short difficult childhood questionnaire in a large population-based health survey. Quality of Life Research, 30(6), 1769-1778. https://doi.org/10.1007/s11136-021-02761-0

Wlodarczyk, O., Schwarze, M., Rumpf, H. J., Metzner, F., & Pawils, S. (2017). Protective mental health factors in children of parents with alcohol and drug use disorders: A systematic review. PLoS ONE, 12(6), 1-15. Public Library of Science. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0179140

Zuquetto, C. R., Opaleye, E. S., Feijó, M. R., Amato, T. C., Ferri, C. P., & Noto, A. R. (2019). Contributions of parenting styles and parental drunkenness to adolescent drinking. Brazilian Journal of Psychiatry, 41(6), 511-517. https://doi.org/10.1590/1516-4446-2018-0041

Licencia Creative Commons